No estás logueado. Iniciar sesión

¿Qué es un VFD y para qué se utiliza?

Un VFD (del inglés Variable Frequency Drive), también conocido como variador de frecuencia, es un dispositivo electrónico que controla la velocidad y el par de un motor eléctrico de corriente alterna (AC) ajustando la frecuencia y el voltaje de la energía suministrada al motor. Los VFDs son ampliamente utilizados en la industria moderna para optimizar el rendimiento de motores eléctricos y mejorar la eficiencia energética de los sistemas.

Funcionamiento básico

El principio fundamental de un VFD es convertir la corriente alterna en corriente continua mediante un rectificador, y luego reconstruirla como corriente alterna a la frecuencia deseada mediante un inversor. Esto permite controlar de manera precisa:

  • Velocidad del motor: Ajustando la frecuencia de salida, el motor puede girar más rápido o más lento según la necesidad del proceso.
  • Par o torque: Permite mantener la fuerza de giro constante incluso cuando la velocidad varía.

Beneficios de usar un VFD

  • Ahorro energético: Controlar la velocidad según la demanda reduce el consumo de energía, especialmente en bombas y ventiladores.
  • Mayor vida útil de los equipos: Arranques y paradas suaves disminuyen el desgaste mecánico.
  • Flexibilidad en procesos industriales: Se puede adaptar la velocidad del motor sin cambios mecánicos.
  • Reducción de picos de corriente: Evita sobrecargas eléctricas al arrancar el motor.

Aplicaciones comunes

  • Sistemas de bombeo de agua y líquidos industriales.
  • Ventiladores y sistemas de climatización (HVAC).
  • Transportadores y cintas de producción.
  • Maquinaria industrial que requiere velocidad variable.

Consideraciones al implementar un VFD

  • Potencia del motor y tipo de carga.
  • Tensión de alimentación y compatibilidad con el sistema de control.
  • Calidad de la energía eléctrica y protección contra sobrecargas o cortocircuitos.

SPWM y su relación con los VFD

El SPWM (Sinusoidal Pulse Width Modulation o Modulación por Ancho de Pulso Sinusoidal) es una técnica utilizada en los VFDs para generar corriente alterna de salida eficiente y precisa.

¿Cómo funciona?

  1. Señal de referencia sinusoidal: Representa la corriente alterna que se desea obtener.
  2. Comparación con una señal triangular: Se genera la modulación por ancho de pulso.
  3. Generación de pulsos: Cada vez que la onda sinusoidal es mayor que la triangular, el inversor activa el pulso.
  4. Resultado final: Los pulsos filtrados por el motor se comportan como una onda sinusoidal real.

Beneficios del SPWM

  • Forma de onda suave: Reduce vibraciones y ruido en el motor.
  • Eficiencia energética: Control más preciso de velocidad y torque.
  • Mayor vida útil del motor: Evita sobrecalentamiento y estrés mecánico.

Armónicos y SPWM en VFDs

Aunque el SPWM genera una onda casi sinusoidal, los pulsos introducen armónicos, que son frecuencias adicionales a la fundamental (50 o 60 Hz).

Implicaciones para el motor y el sistema

  • Calentamiento extra del motor debido a pérdidas adicionales en cobre y hierro.
  • Vibraciones y ruido por armónicos de alta frecuencia.
  • Problemas en cableado y transformadores: pueden inducir corrientes no deseadas y afectar otros equipos.
  • Distorsión de la corriente: afecta medidores, protecciones y eficiencia general.

Armónicos críticos y medidas de mitigación

El tercer armónico: el “enemigo silencioso”

  • Se suma en el neutro de sistemas trifásicos, provocando corrientes circulantes y sobrecalentamiento de transformadores.
  • Genera vibraciones, ruido y problemas en equipos sensibles.

Medidas para reducir armónicos

  • Filtros activos o pasivos: LC o activos para suavizar la onda.
  • Bancos de capacitores: Ayudan a compensar factor de potencia y filtrar armónicos. Deben dimensionarse correctamente para no amplificar el 3er armónico.
  • Aumentar frecuencia de conmutación del VFD: Pulsos más rápidos reducen la amplitud de los armónicos.
  • Selección de motores y cableado adecuado: Motores diseñados para VFD y cables cortos/apantallados.

Riesgos para toda la instalación eléctrica

Los armónicos no solo afectan al motor:

  • Transformadores: Sobrecalentamiento y pérdidas adicionales que reducen su vida útil.
  • Equipos electrónicos y de cómputo: Reinicios, fallos intermitentes y degradación de componentes.
  • Cables y protecciones: Mayor corriente RMS, sobrecalentamiento, alteración de interruptores y medidores.

Conclusión

Los VFDs con SPWM permiten un control preciso de velocidad y torque, pero los armónicos, especialmente el tercer armónico, pueden causar serios problemas si no se consideran medidas de mitigación. La ingeniería adecuada de instalación, filtros y bancos de capacitores es esencial para proteger motores, transformadores y equipos electrónicos. Te enseño a configurar uno

Autores

yo de rojo
Jose Antonio Alejo Ramos

Soy José Antonio Alejo Ramos, ingeniero mecatrónico y maestro en Ciencia de Datos. Me especializo en automatización, IoT y análisis de datos en la nube, con proyectos que integran AWS, energía y procesos industriales. En este espacio comparto ideas, aprendizajes y experiencias aplicadas a la tecnología y la industria

¿Te gustó este post? ¡Compártelo!

Comentarios

Inicia sesión para comentar.

Aún no hay comentarios.