No estás logueado. Iniciar sesión

Ingeniería Mecatrónica: Mi viaje

La Ingeniería Mecatrónica es una disciplina moderna que combina mecánica, electrónica, informática y control automático para diseñar y construir sistemas inteligentes. Su enfoque multidisciplinario permite crear desde robots y drones hasta maquinaria industrial automatizada y dispositivos inteligentes para el hogar.

¿Qué hace un ingeniero mecatrónico?

Los ingenieros mecatrónicos somos especialistas en integrar hardware y software para que máquinas complejas funcionen de manera eficiente y autónoma. Entre nuestras principales tareas se encuentran:

  • Diseñar sistemas robóticos y automatizados.
  • Programar controladores lógicos y sistemas embebidos.
  • Implementar sensores y actuadores para el monitoreo y control de procesos.
  • Optimizar procesos industriales con tecnología avanzada.

Durante la carrera, estudiamos materias fundamentales como Matemáticas, Física, Electrónica, Mecánica de materiales, Control automático, Programación, Sistemas embebidos, Robótica, CAD y Procesos industriales. Cada una de estas asignaturas me permitió desarrollar una visión integral de cómo combinar hardware y software para resolver problemas reales.

IMG_20190416_213843
De mis primeras PCB'S a dos capas con montaje SMD - Synteck

Durante la carrera, estudiamos materias fundamentales como Matemáticas, Física, Electrónica, Mecánica de materiales, Control automático, Programación, Sistemas embebidos, Robótica, Diseño asistido por computadora (CAD) y Procesos industriales. Cada una de estas asignaturas me permitió desarrollar una visión integral de cómo combinar hardware y software para resolver problemas reales.

En mi trayectoria profesional, tuve la oportunidad de trabajar en proyectos industriales y de automatización, incluyendo mi participación en la planta de fertilizantes orgánicos. Allí pude aplicar mis conocimientos para optimizar procesos, controlar calderas y reactores, y monitorear sistemas en tiempo real, asegurando que la producción fuera eficiente y segura.

A través de esta experiencia, también comprendí la importancia de ser selectivos con lo que consumimos. Desde los insumos que usamos en la planta hasta los productos que llegan a nuestras mesas, cada decisión tiene un impacto ambiental y social. La ingeniería no solo consiste en construir y automatizar; también implica reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones y promover un consumo más consciente y responsable.

Hoy, mi viaje como ingeniero mecatrónico continúa, siempre buscando nuevas formas de integrar tecnología y sostenibilidad, recordando que cada proyecto es una oportunidad para aprender y generar un cambio positivo en el mundo.

IMG_20190402_174151
Ya ni me acuerdo que era esto, segun recuerdo era un PID con Opamps - Synteck

Las vivencias que marcan la carrera

La Ingeniería Mecatrónica no solo se vive en el aula o el laboratorio; también está hecha de historias que la hacen inolvidable:

  • Las desveladas eternas: noches sin dormir armando circuitos, programando robots o corrigiendo reportes a última hora.
  • Las borracheras con los colegas: después de semanas intensas, también había que relajarse y crear recuerdos.
  • El fin de semana y fin de semestre: algunos se regresaban al rancho, otros nos quedábamos a terminar proyectos contrarreloj.
  • El clásico “en mi máquina sí funciona”: esa excusa universal que todos usamos alguna vez.
  • Los profes barcos y los más difíciles: con unos aprendías sin presión, con otros aprendías a base de sudor.
  • La frustración del tiempo: cuando el proyecto se tenía que entregar en horas y simplemente no quedaba.
  • El momento de no entender nada: clases donde parecía otro idioma, pero que después hacían clic cuando más lo necesitabas.

Networking y la primera oportunidad laboral

Una de las lecciones más valiosas que aprendí es que el networking importa tanto como los conocimientos técnicos. Muchas veces no se trata solo de lo que sabes, sino de estar en el lugar correcto y con las personas adecuadas.

Mi primer trabajo —que hasta la fecha conservo— llegó de la manera más inesperada: arreglando una computadora. Nada que ver con robots ni controladores lógicos programables, pero esa simple acción me abrió la puerta. Me dijeron: “Oye, ¿por qué no te quedas a trabajar con nosotros?” y así empezó todo.

Con el tiempo descubrí que esa computadora era la entrada a un mundo más grande: maquinaria industrial, procesos de automatización y proyectos de mejora continua. Fue un recordatorio de que en ingeniería todo está conectado, y que a veces las oportunidades llegan disfrazadas de casualidades.

Mi experiencia profesional

En mi trayectoria laboral participé en proyectos industriales y de automatización, incluyendo mi paso por la planta de fertilizantes orgánicos. Allí apliqué lo aprendido para optimizar procesos, controlar calderas y reactores, y monitorear sistemas en tiempo real, asegurando una producción eficiente y segura.

Esta experiencia también me enseñó a valorar el impacto de nuestras decisiones. Desde los insumos hasta los productos finales, entendí que la ingeniería no solo se trata de construir y automatizar, sino también de reflexionar sobre el impacto ambiental y social de lo que hacemos.

Otra cosa, a nadie le importa tus calificaciones ni si es que estas titulado.

Consejo para la audiencia

“No tengan miedo de explorar distintas áreas dentro de la ingeniería. Aprender tanto teoría como práctica, desde matemáticas y física hasta robótica y control automático, les dará las herramientas para resolver problemas complejos. Y sobre todo, aprovechen el networking: nunca sabes si arreglar una computadora, ayudar a un compañero o presentarte en un evento será el inicio de tu camino profesional.

Disfruten el viaje: las desveladas, los proyectos fallidos, los amigos y hasta las frustraciones forman parte de la aventura. Y recuerden siempre ser conscientes del impacto de sus proyectos: la tecnología es poderosa, pero depende de nosotros usarla de manera responsable y sostenible.”

Si acaso crees que quedo algun vacio en tu formacion sobre la automatizacion industrial te invito a que sigas esta serie de entradas de blog

Mi primer pendulo invertido

Uno de mis proyectos en especifico para la materia de dinamica de sistemas dictada por el Maestro Zamarron un terror para muchos en el tecnologico superior de Uruapan, Un gran mentor para mi y un maestro con el cual charlar de Tarantino

Aunque no es lo mas estetico si fue funcional

Posdata olviden que tenia cabeza, resulta que se nos olvido en el modelo contemplar el peso de la cabeza ajajaj

Autores

yo de rojo
Jose Antonio Alejo Ramos

Soy José Antonio Alejo Ramos, ingeniero mecatrónico y maestro en Ciencia de Datos. Me especializo en automatización, IoT y análisis de datos en la nube, con proyectos que integran AWS, energía y procesos industriales. En este espacio comparto ideas, aprendizajes y experiencias aplicadas a la tecnología y la industria

¿Te gustó este post? ¡Compártelo!

Comentarios

Inicia sesión para comentar.

Aún no hay comentarios.