No estás logueado. Iniciar sesión

Control de Centrífuga Tubular GF/Q105 con Variador de Frecuencia

En procesos industriales como la producción de fertilizantes orgánicos o la separación de líquidos, la centrífuga tubular es una máquina esencial. El modelo GF/Q105 destaca por su alta velocidad y eficiencia, pero para aprovechar todo su potencial es fundamental implementar un sistema de control con variador de frecuencia (VFD).

Centrífugas Tubulares: Tecnología para la separación de alta eficiencia

Las centrífugas tubulares son equipos diseñados para realizar procesos de separación líquido-líquido o sólido-líquido con gran precisión. Su principio de operación se basa en la fuerza centrífuga: al girar a altas velocidades, las partículas sólidas o las fases líquidas de diferente densidad se separan con gran eficiencia.

Estas máquinas son ampliamente utilizadas en industrias farmacéuticas, biotecnológicas, alimentarias, químicas y ambientales, donde la pureza y la eficiencia en la separación son esenciales. Entre sus principales ventajas destacan:

  • Alta velocidad de separación gracias a factores G elevados.
  • Capacidad de manejar líquidos con bajo contenido sólido.
  • Diseño compacto y robusto, ideal para procesos continuos.
  • Adaptabilidad para productos sensibles o de alto valor agregado.

Tipos de Centrífugas

Centrífugas de discos

Captura de pantalla 2025-08-19 141606


Centrífugas tubulares

Captura de pantalla 2025-08-19 141555


Centrífugas para separación de plasma sanguíneo

    • Diseñadas especialmente para la industria médica y bancos de sangre.
    • Permiten separar plasma, glóbulos rojos, plaquetas y suero sin dañar los componentes celulares.
    • Tienen un control extremadamente preciso de velocidad y temperatura para preservar la integridad de las muestras.
  • Tambien existen de otros tipos pero estas son las mas generales

Especificaciones de la Centrífuga Tubular GF/Q105

  • Volumen del bowl: 6 L
  • Máxima velocidad: 17,000 rpm
  • Factor de separación: 18,000 G
  • Capacidad de procesamiento: hasta 1,600 L/h
  • Motor: 2.2 kW

Estas características la convierten en una máquina potente para procesos de separación continua en aplicaciones agroindustriales, químicas y biotecnológicas.

Retos de Control sin VFD

Operar una centrífuga tubular directamente conectada a la red eléctrica implica:

  • Arranques bruscos que generan picos de corriente y esfuerzo mecánico.
  • Mayor desgaste en rodamientos y sellos por aceleraciones abruptas.
  • Riesgo de inestabilidad en el proceso al no tener control fino de la velocidad.
  • Menor eficiencia energética.

Beneficios de Control con Variador de Frecuencia

Al integrar un variador de frecuencia Delta MS300, se logra:

  1. Arranque suave → protege motor y componentes mecánicos.
  2. Control preciso de la velocidad (rpm) → se ajusta de acuerdo al tipo de mezcla y proceso de separación.
  3. Ahorro energético → el motor trabaja solo a la velocidad necesaria.
  4. Mayor seguridad operativa → protección contra sobrecargas y fallas eléctricas.
  5. Monitoreo en tiempo real → al conectarlo con un HMI Delta DOP-110WS vía Modbus, el operador puede ajustar parámetros fácilmente.

Caso de Aplicación: Agro Productos EBA

En Agro Productos EBA, dedicada a la producción de fertilizantes orgánicos, implementamos el control de una centrífuga tubular GF/Q105 con un variador Delta MS300.
El resultado:
✅ Control estable a 17,000 rpm
✅ Capacidad de proceso de 1,600 L/h optimizada
✅ Reducción de costos energéticos y de mantenimiento

Conclusión

El control de la centrífuga GF/Q105 mediante variador de frecuencia no solo protege el equipo, sino que también asegura un proceso continuo, eficiente y confiable. Esto genera un círculo virtuoso de productividad, reduciendo costos y aumentando la calidad del producto final.

Captura de pantalla 2025-08-19 143958
Centrifuga tubular - APE

Autores

yo de rojo
Jose Antonio Alejo Ramos

Soy José Antonio Alejo Ramos, ingeniero mecatrónico y maestro en Ciencia de Datos. Me especializo en automatización, IoT y análisis de datos en la nube, con proyectos que integran AWS, energía y procesos industriales. En este espacio comparto ideas, aprendizajes y experiencias aplicadas a la tecnología y la industria

¿Te gustó este post? ¡Compártelo!

Comentarios

Inicia sesión para comentar.

Aún no hay comentarios.